Existe una conciencia (inconsciente) inscrita en un campo de información que tiene la función de conservar los sistemas unidos, preservando así la vida, para ello se entiende vida – sobrevivencia –protección – competir por ser mejor – vínculo al grupo de pertenencia.

En ese campo se inscribe el derecho a la pertenencia (excluidos, perpetradores, deficientes, malos…); la exclusión buscará la compensación y de forma natural se abrirá paso para encontrarla en ésta o en cualquier otra generación.

También el derecho de preservar el equilibrio entre el dar y el recibir. Ventajas a costa de otros serán compensadas, muchas veces en una generación posterior.

El derecho a respetar la jerarquía. Los que llegaron antes tienen precedencia sobre los posteriores y ese orden también buscará el equilibrio en cualquier generación.

¿Qué te llevarás con este taller?

Pautas a tener en cuenta en el abordaje terapéutico

  • Ver a mi cliente con todo, también con sus padres como los mejores.
  • ¿Hacia dónde se dirige la mirada de mi cliente cuando me propone el tema de consulta?
  • A quien se excluye en la entrevista.
  • Qué personaje tiene fuerza en su discurso. 
  • Percibir dónde se concentra la energía con la que se trabajará: 

– familia de origen.

– familia actual.

– La pareja, etc. 

  • Encontrar el justo lugar para cada miembro de la familia o de los que han generado un vínculo de pertenencia.
  • Tener una visión global del sistema.
  • Asentir a lo que es como es, sin pretender que hubiera sido diferente. 
  • Descubrir si existen lealtades invisibles.
  • Honrar los destinos difíciles de los miembros del sistema y dejarlos con cada uno.
  • Asentir a la vida y procesos de cada uno y en especial de los padres. 
  • Honrar a los padres por habernos dado la vida. 
  • Para que las relaciones funcionen tiene que haber un equilibrio entre el dar y el tomar. 
  • Comprender que como norma general los padres dan, los hijos toman y solamente pueden agradecer a sus padres. 
  • Los que llegan primero a la familia tienen preferencia a los que llegan después. 
  • La “parentificación” o identificación con alguno de los padres, va en contra de los Órdenes del Amor. Por Ej. Asumir responsabilidades que corresponden a los padres. 
  • Es importante saber esperar y permitir que las fuerzas sistémicas emerjan, así como que los movimientos del alma se puedan dar. 
  • Dar importancia sólo a hechos y sucesos de relevancia relacionados con la familia más que a descripciones o juicios sobre la personalidad de alguno de ellos. 
  • Cuando en una relación de pareja uno de ellos tiene otra relación y de ella nace un hijo, esta relación tiene prioridad a la anterior.

Temario

  • Capacidad consteladora.
  • La prudencia.
  • Los niveles.
  • El camino.
  • Recordando algunas ideas básicas.
  • El proceso de preparación.
  • Preparación interior del constelador.
  • Interacción con el cliente.
  • Preguntas que pueden ayudar.
  • A quienes podemos constelar.
  • Los representantes.
  • La constelación.
  • La imagen inicial.
  • Algunos consejos que pueden ayudar.
  • Los órdenes de la ayuda.
  • Pautas a tener en cuenta en el abordaje terapéutico.
  • La consulta individual.
  • Conclusión.
  • Visualizaciones.
  • Unas palabras de Bert Hellinger.
  • Bibliografía.
  • Constelar la Capacidad consteladora o la capacidad co-creadora.
  • Transmisión de los Dones para constelar. 
  • Comprensión de los movimientos vistos en la constelación.