La mirada sistémica en la educación

La mirada sistémica en la educación

Graciela Diaz Blanco

Descubriendo juntos una manera más auténtica de mirar a los niños.

Los niños nos abrazan para abrirnos el corazón. ¿Cómo miramos a los niños y a los jóvenes?

Cuando no entendemos, juzgamos y cuando juzgamos excluimos.

Y si… ¿los niños vinieran a mostrarnos lo que aún no hemos sido capaces de incluir en nuestro corazón?

Nuestra clase, nuestro colegio, nuestra familia, incluso nuestro cuerpo, las células que lo forman… constituyen un
sistema. ¿Qué es lo primero, lo más importante en un sistema? El orden. 

El orden siempre quiere decir que: lo que ha sido excluido debe integrarse de nuevo.

Más allá del misterio: somos parte de sistemas a los que estamos unidos por un campo de energía que conecta todas
las cosas. El primer sistema al que pertenecemos es la familia.

Desde el enfoque sistémico la familia es el primer sistema que conformamos y que nos conforma. De allí la
importancia de la mirada sistémica como una mirada inclusiva a todo lo que Somos y a todo lo que Es.

Los órdenes del amor de Bert Hellinger nos ayudan a comprender el amor que ordena las relaciones entre padres e hijos, entre alumnos y maestros, entre padres y maestros, entre colegas, entre padres y la institución educativa, etc.

¿Dónde miran los niños cuando no pueden aprender?

¿Qué hay más allá de las aparentes dificultades de aprendizaje, de las rabietas, de la falta de interés?

Desde la visión sistémica miramos al niño en su contexto, integrado a su sistema familiar. Los niños cuidan a los padres no porque quieran, sino porque dependen de ellos absolutamente y al no tener recursos para gestionarlo
¿qué hacen? Lo traducen en somatizaciones físicas, dificultades emocionales, relacionales y de aprendizaje.

Los niños actúan por amor. ¿Dónde está el amor? Si en lugar de verlo como el “problema” y mirarlo con
preocupación, miramos hacia donde mira el niño, comprenderemos que su conducta o síntoma tiene algún sentido,
porque está compensando un desorden de su sistema y lo hace por lealtad.

Y si… ¿en vez de mirar a lo que los niños no responden, miramos hacia donde miran los niños en su actuar?

Los niños no eligen esto, pero como parte de un organismo mayor estamos al servicio de la conciencia familiar. Ellos
manifiestan algo del sistema que no estamos viendo y esto sucede a un nivel inconsciente.

Y si… ¿la hiperactividad respondiera a movimientos interrumpidos en los sistemas familiares?

Y si… ¿el déficit de atención nos estuviera informando lo que no estamos mirando y necesita ser visto?

Y si… ¿el autismo viene a mostrarnos nuestras dificultades en la comunicación y en la manera de relacionarnos?

Este taller es una invitación a ampliar la mirada hacia todo el sistema familiar del que estos niños, adolescentes y
jóvenes forman parte, entendiendo que en múltiples ocasiones el síntoma manifestado en la conducta señala ciertos
“desórdenes” o cuestiones emocionales aún no resueltas por algún o algunos integrantes de la familia.

Y si… ¿en vez de enseñar a los niños cómo deben ser las cosas, les preguntamos y aprendemos juntos a cómo sería diferente?

Aprender a mirar desde su mirada inocente y encontrar en sus puntos de vista qué es lo que nos están queriendo transmitir y que nosotros no estamos viendo.

Ellos son pura percepción y al hacernos mayores nuestras prioridades cambian, nos adaptamos a lo que se espera de
nosotros y perdemos la frescura del instante de lo que en el ahora está ocurriendo y eso es lo que los niños perciben
y expresan en su actuar. Son pura presencia.

¿Qué miraremos?

  • El poder de la mirada. Cómo miramos desde lo sistémico
  • La importancia del orden, qué fue antes y qué fue después.
  • La importancia del lugar desde donde cada cual mira lo que le corresponde.
  • El Equilibrio entre el Dar y el Tomar
  • El valor de la Inclusión de todos los elementos del hecho educativo
  • La importancia de las interacciones dentro del sistema

¿Qué te llevarás de este taller?

Desarrollar códigos de lectura que faciliten la comprensión sistémica de ciertos síntomas que nos muestras los niños
y jóvenes.

  • Lealtades invisibles: las implicaciones que no dejan aprender
  • Más allá del síntoma o trastorno… ¿cuál es el mensaje?
  • Nuevos Sistemas Familiares
  • Configuraciones y movimientos sistémicos.

Comparte este artículo si te ha gustado

WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn
Scroll al inicio